
- Autor: Brandon Sanderson
- Traductor: Manu Viciano
- Editorial: Nova
- Publicación en inglés: 26/11/2019
- Páginas: 464
- Precio: 19’90 (e-book 6’99)
- ISBN: 978-8417347741
- Colección: escuadrón 2/4
Como con todas las segundas partes os recomiendo que no leáis la reseña sin haber leído antes el primero, escuadrón, del que tenéis mi reseña aquí.
¿QUÉ ES ESTELAR?
El segundo número de la saga de cuatro que, junto a algunas novelas cortas, conforma la saga juvenil de Brandon Sanderson sobre la piloto Spensa y sus compañeros. En lugar de formar parte del Cosmere, el universo compartido de la mayor parte de historias adultas de Sanderson, forma parte del llamado Cytoverso.
Son parte de ese grupo: estos cuatro libros, las novelas cortas Sunreach y ReDawn y el relato Defending Elysium.
Según la editorial:
Este es el segundo libro de una serie épica sobre una chica que guarda un secreto en un peligroso mundo en guerra por el futuro de la humanidad. En él continúan las aventuras de Spensa Nightshade, la joven piloto que ha conseguido un puesto en el escuadrón de defensa de la humanidad contra los ataques alienígenas.
En realidad, ella siempre quiso ser piloto: poder probar que es una heroína, como su padre. Y aunque llegó a lo más alto, los secretos que desenmascaró sobre su padre fueron aplastantes.
Los rumores sobre su cobardía resultaron ciertos. Abandonó su vuelo durante la batalla contra los Krell. Peor aún… se volvió contra su equipo y los atacó. Sin embargo, Spensa está segura de que hay aún más por descubrir en esa historia. Y, si es necesario, viajará hasta el fin de la galaxia para salvar a la humanidad.
¿CÓMO ES ESTELAR?
Aunque es una secuela directa de escuadrón es muy diferente a su predecesor. Por supuesto no voy a decir por qué, sería un spoiler, pero este es un detalle importante para que no os llevéis una decepción como la mía. Y aquí un inciso. He leído bastantes burlas a las reseñas que dicen es una decepción porque esperaba… aduciendo que no es una crítica válida.
Claro que es una crítica válida.
Si el anterior como en este caso o el marketing te dan a entender una cosa y luego te encuentras otra puedes llevarte un chasco. Y, como las opiniones son subjetivas, lo vas a reflejar en tu reseña. Aquí no estamos para pontificar si no para hablar y debatir.
Sigamos. El caso es que estelar tiene mis cinco estrellas de Goodreads, aunque afinaría más en 4’5, pero lo que yo quería en base a escuadrón y lo que Sanderson me dio son dos cosas completamente diferentes. Si antes teníamos Top Gun en el espacio con nave cínica ahora tenemos una peli de espías muy peculiar.
Si leísteis mi reseña de escuadrón comentaba ahí que lo mejor eran sus personajes. Pues bien, el autor toma la arriesgada decisión de solucionar la mayoría de los cliffhangers que dejó en este apartado con una o dos frases y se lanza de cabeza y sin frenos en otra dirección.
Escuadrón brillaba en su apartado humano y estelar brilla en su apartado épico.
Esto no quiere decir que los personajes sean malos, de hecho hay algunas cosas muy llamativas y aportaciones en diversidad bastante interesantes en especial en Sanderson, pero sí que siento desandado una parte del viaje. También es cierto que quizá tenía las manos un poco atadas porque, aunque con un misterio muy grande como cierre, el primero acaba de una manera tan redonda que continuarlo sin más habría podido ser redundante. Ya sabéis, hay que tener cuidado con lo que se desea.
Parte de a lo que se enfrenta con estelar es a una narrativa tan inmensa que se vuelve, para mí, demasiado en algunas ocasiones. Aprecio mucho su saber hacer en que esos momentos son breves y la construcción del mundo es en general apasionante. No obstante nada de eso quita que también me he sentido abrumada.
Creo que una de las cosas más interesantes siendo lector habitual de Sanderson está siendo ver su evolución en el trato de temas políticos y sociales. Si habéis seguido su carrera sabréis que es mormón, que su religión es claramente de gran importancia para él y que ha tendido a mantenerse al margen de polémicas. Incluso cuando estas han ido dirigidas contra él. A la vez en lo literario ha hecho una gran evolución en los temas y personajes que escribe y ha ido introduciendo diversidad en los medios en los que aparece, como su podcast. Pero esto siempre con matices como no aparecer él en determinados programas.
En estelar tenemos a una protagonista que se enfrenta a muchos de sus prejuicios, a enormes diferencias sociales. Sanderson lo aprovecha para hacer una exploración social profunda que además es un reto también para su escritura, incluyendo varios personajes agénero. A veces siento que hay mucho del autor en Spensa y en su descubrimiento y aceptación de otras personas que chocan con sus creencias.
Es posible que veáis esta evolución insuficiente o forzada. Me parecería muy comprensible. En lo personal, a mí me está haciendo bastante feliz.
Otra cosa de la que os hablaba en la reseña de escuadrón es de la versatilidad de Sanderson. En estelar me ha sorprendido todavía más. Si hubiera leído el Arcanum antes ya lo sabría pero, como no fue ese mi orden de lectura, no descubrí hasta este momento que si quisiese escribir terror escribiría muy buen terror. Hay un par de cosas en este libro y en concreto una secuencia que me parecen escalofriantes.
Esta novela es, además, más dramática que la anterior. Los momentos en que te parte el corazón son la mayoría bastante diferentes (aunque tiene espacio para todo) y tiene un desarrollo de la ansiedad y la claustrofobia que me llegaron muy dentro. Igual que con el terror no estaba preparada para varios de los giros psicológicos que presenta y que están muy ligados a la impresionante evolución de Spensa.
Creo que es un personaje muy bien montado con las dosis justas de cambio y seguir siendo la misma persona, sabiendo que las mejoras no suceden de la noche a la mañana porque sabes que deberías ser menos impulsiva o expresarte de otra manera. Con esto, además, se asegura de no anular los traumas que arrastra.
Aquí entra uno de los temas más importantes de estelar y es la definición de la agresividad. Creo que este es el culmen narrativo de esta parte de la historia, la manera en la que define la violencia psicológica y la física y expresa la dificultad de luchar contra la primera cuando se disfraza de pacifismo. Con unas escenas desquiciantes que resultan incómodas de leer se ganó todo mi amor.
Decía más arriba que estelar tiene su punto fuerte en la epicidad y quiero cerrar esta entrada hablando, como siempre sin spoilers, de una de las mejores tracas finales de un libro.
Hace poco descubrí la existencia del término Sanderlanche, mezcla de las palabras Sanderson y Avalanche (avalancha) y que algunos fans utilizan para hablar de las más o menos cien últimas páginas de sus libros y lo vertiginosas y emocionantes que se vuelven. En esta novela está en una de mis favoritas. Menudas escenas de acción, menudos giros, menudo dolor.
Pero, a la vez, tiene una resolución que me hace pensar que va a volver a jugar con lo mismo que me frustró del paso entre novelas y que voy a resentir el cambio a cuatro en vez de tres libros.
Veremos. Estoy totalmente abierta a que Sanderson me sorprenda, como siempre.
3 comentarios sobre “Reseña: «Estelar» (Brandon Sanderson)”