
¿QUÉ ES CITÓNICA?
El tercer número de la saga de cuatro que, junto a algunas novelas cortas, conforma la saga juvenil de Brandon Sanderson sobre la piloto Spensa y sus compañeros. En lugar de formar parte del Cosmere, el universo compartido de la mayor parte de historias adultas de Sanderson, forma parte del llamado Cytoverso.
Son parte de ese grupo los cuatro que conforman esta saga, las novelas cortas Sunreach y ReDawn y el relato Defending Elysium.
Es decir, ahora mismo el orden de lectura para la saga Escuadrón quedaría:
- Escuadrón (novela)
- Estelar (novela)
- Sunreach (novella)
- ReDawn (novella)
- Citónica (novela)
- Evershore (novella)
Si queréis antes de todo esto podéis añadir el relato defendiendo el Elíseo que es en el mismo universo aunque en otro momento y con diferentes personajes. Aún así, tanto esto como las novelas cortas, es prescindible si solo queréis leer las novelas.
En el caso de citónica seguimos las aventuras de Spensa y M-Bot tras lanzarse a lo desconocido mientras intentaban escapar de sus enemigos. Si sabéis de lo que os estoy hablando (y no os recomiendo leer esta reseña sin haberos puesto antes con estelar) sabréis que esto ata directamente con el final de vértigo anterior.
¿CÓMO ES CITÓNICA?
If it’s still moving, you didn’t use enough ammunition.
Supongo que entre el final del anterior, los constantes comentarios sobre Spensa y su relación con las estrellas, el tema de fondo de la pasión por las historias y el contar fantasía en clave de space opera, no era posible para Sanderson dejar escapar la oportunidad de contarnos Peter Pan con sorpresillas por aquí y por allá. No tengo nada en contra de eso, me gusta mucho Peter Pan. Lo que sí me ha pesado es la sensación de estar leyendo relleno de anime.
Me temía que esto me iba a pasar desde que descubrí que iban a ser cuatro novelas en vez de tres. Y además era un temor acrecentado porque, aunque me encantó Estelar, me frustró la sensación de empezar desde el principio y de separar a los protagonistas. Aquí vuelve a pasar, otra vez, lo mismo.
Y lo peor es que le quita peso a lo mejor del anterior. En bastantes aspectos.
Os voy a poner un ejemplo sin entrar en spoilers. El final del anterior es de mis cosas favoritas de Sanderson y, aunque sabía que tenía que bajar la tensión porque de otra manera se hace insufrible, la manera en la que de pronto me lanza a un montón de cosas y personajes que francamente no me importan hace que para mí el M-Bot/Spensa pierda fuerza. No tengo más sentido de la maravilla para darle a esta saga a veces. Quiero explorar el que ya tengo.
En este apartado, aún así, hay algunas de las mejores cosas de la novela, marcándose un interesante abanico de consecuencias y momentos importantes que ya solo con eso harían que la lectura me hubiese merecido la pena.
Como decía, de nuevo, tenemos que coger cariño a un nuevo grupo de personajes. Aunque lo que hay es interesante solo uno de ellos me ha llamado más la atención y es el único nombre que recuerdo tan solo un mes después de haber terminado la novela.
Por contra hay unos pequeños momentos de romance que me han parecido de muy buen gusto, delicados, graciosos, bien montados. Agradables.
I hadn’t even brought him any dead orc carcasses, which I was pretty sure was the way the stories said to show a guy you wanted to go official.
También hay otra cosa que me ha gustado muchísimo y es seguir explorando el crecimiento de Sanderson como autor. Esto lo comenté ya en reseñas anteriores de la saga pero es un verdadero placer verle romper su zona de confort, lanzarse a explorar nuevas historias, nuevos puntos de vista y conseguir un diálogo social bastante interesante en su narrativa.
Sigue la temática de descubrir qué hay detrás de tus enemigos, si existe una verdad universal y qué hace con nosotros la historia compartida como especie. Y me parece estupendo.
El final, por su parte, me ha parecido menos apasionante que otros del mismo autor. Si no fuera de Sanderson quizá me habría dejado muy impresionada, no obstante, así que el problema es que él me suele dar un vértigo que aquí no ha conseguido y esperaba algo similar. Tiene mucho que ver con que toda la novela tiene problemillas de ritmo para mi gusto y se hace una lectura un poco atropellada.
En resumen no es lo que quería leer pero reconozco que tiene muchísimas cosas positivas, calidad Sandersoniana, muchas frases sobresalientes y sigo muy obsesionada con la carrera de este autor.
So I determined not to feel guilty for finding a place where I could live the life I’d always wanted.
¿PARA QUIÉN ES CITÓNICA?
Aunque me he quejado bastante si os ha gustado la saga hasta aquí merece mucho la pena. Lo vais a disfrutar y, muy probablemente, vais a terminar con muchas ganas del último.

- Autor: Brandon Sanderson
- Traducción: Manu Viciano
- Editorial: Nova
- Publicación original: 6/11/2018
- Precio: 19’90 (e-book 6’99)
- Páginas: 456
- ISBN: 978-8418037191
- Colección: escuadrón 3/4
- Género: Ciencia ficción, fantasía, distopía